Harry Morgan es el típico héroe de Hemingway, un "duro". Su oficio consiste en pasar ron cubano, de contrabando, durante los años de la Depresión. El hambre, la intriga política y la mezquindad generalizada son parte de su paisaje cotidiano.
Publicado originariamente en 1950, éste fue uno de los últimos libros dados a conocer por Hemingway , la historia de un idilio sin esperanzas en el marco de una Venecia invernal. El protagonista, el coronel Cantwell, un veterano cincuentón enamorado de la joven aristócrata Renata, de diecinueve años...
Publicado veinticinco años después de la muerte de su autor, un libro inusual que muestra a Hemingway interesado en la relación ente vida y arte. Un joven matrimonio se ve envuelto en un peligroso triángulo erótico. A través de su protagonista masculino -escritor promisorio- Hemingway realza la pel...
Verdes colinas de África es una obra maestra del reportaje donde Ernest Hemingway cuenta la estancia que pasó en África durante un mes en 1933. En ese periodo estuvo dedicado a una de sus grandes pasiones: la caza mayor. La luz africana, el paisaje febril, la excitación y la tensión que produce la c...
En 1959 Hemingway regresó a España para cumplir un encargo de la revista Life: escribir un artículo, ilustado por fotógrafos de la talla de Burrows y Hotchner, sobre el duelo entre dos grandes toreros: Antonio Ordóñez, hijo de Cayetano, el Niño de la Palma, que ya aparecería en Muerte en la tarde (1...
Publicado por primera vez en 1926, Aguas Primaverales es una hilarante parodia de la Escuela de Literatura de Chicago. Haciendo mofa de la `gran carrera` de escritores, éste describe un estilo que él mismo se rechazó a seguir. En estilo y substancia, Aguas Primaverales es una burla a Dark Laughter d...
Fiesta fue escrita en 1926, y es la primera gran novela de Ernest Hemingway. En ella nos describe la historia de una serie de personajes pertenecientes a la llamada generación perdida del periodo de entreguerras, en sus viajes por Francia y España. Muerte en la tarde es una descripción magistral de...
Dice Harold Bloom que en un canon de la novela estadounidense solo dos autores deberían estar representados con más de una obra: William Faulkner y Ernest Hemingway. Y añade que si la lista se ampliara con relatos breves, a buen seguro Hemingway también estaría representado con más de un cuento. Así...