LA NOVELA POLICÍACA EN ITALIA CAPRARA, GIOVANNI

Nota media - Sin votos 0 voto 0 críticas
  • GéneroEnsayo
  • EditorialALFAR
  • Año de edición2012
  • ISBN9788478984053
  • Idioma Español
No hay información que mostrar

Resumen

Giovanni Caprara ha abordado el estudio de la variación lingüística del italiano y de la traducción en distintas investigaciones y publicaciones. Ha traducido al italiano obras de autores como Justo Navarro, José Antonio Muñoz Rojas, Antonio Martínez Asensio y al castellano algunos poemas de Alda Merini. Ha realizado la traducción del catálogo razonado sobre el artista José Guerrero publicado por la Diputación Provincial de Granada y ha traducido también varias guías turísticas. Ha colaborado a la versión italiana de la antología Tra ansia e finitudine. La nuova Europa dei poeti, publicada por la editorial Nyomda (Hungría) y a la edición y traducción al italiano de algunos estudios aparecidos en La orden de detención y entrega europea publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha y La prueba en el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia Pena publicado por Thomson-Aranzadi. Es miembro del consejo de redacción de la revista Entreculturas y Profesor de la Universidad de Málaga. Si pudiésemos trazar, antes de tiempo, unas pautas generales que de alguna manera sirvieran para definir el ADN itálico de la novela policíaca, limitándonos a los años y a los autores anteriormente mencionados, diríamos que este género ha sufrido en Italia un desarrollo constante que lo ha llevado a la afirmación de un modelo típico de novela policíaca a la italiana, es decir, un género que ha estado muy atento y ha perseguido muy de cerca la realidad política y social de Italia y con ella ha ido cambiando transformándose y adaptándose a las nuevas circunstancias y a los nuevos argumentos que la reciente historia de este país ha sido capaz de ofrecer. Muchas son las referencias a argumentos de actualidad como la crisis político–institucional, el terrorismo, la mafia, pasando por temas tan graves y tan actuales como el tráfico de armas, de órganos o de humanos, problemas que en los últimos años han llenado de tinta negra las páginas de los periódicos transalpinos. Esta atención y esta nueva sensibilidad dirigida hacia los problemas reales de lo cotidiano no se expresa en términos formales ―,el género policíaco visto como simple pretexto narrativo―, o de relleno, sino de forma sustancial, respetando las reglas estructurales del género del cual nos ocupamos.