PATRIA
Portada de PATRIA
Nota media 8,41 Muy bueno 1.651 votos 343 críticas
  • Género Narrativa
  • Editorial TUSQUETS
  • Año de edición 2016
  • ISBN 9788490663196
  • ISBN digital 9788490663271
  • Idioma Español

Resumen

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

338 Críticas de los lectores

De todos los acontecimientos históricos, más si han sido dramáticos, y más aún si han fracturado a una sociedad, se dice que deben ser abordados una vez que pase el tiempo. Huir de los análisis y las perspectivas en caliente y dejar que las emociones se posen. De los “años de plomo” (expresión tópica y cursi pero no menos acertada para describir la peor época de ETA, previa al final del miedo por parte de la sociedad, con el asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997), quien sólo tenga hoy más de veinte años podrá recordar los documentales que mostraban el clima opresivo de la Euskadi rural y profunda en la que el error de los GAL dio alas al victimismo de los sectores abertxales y recrudeció más el conflicto social. En “Patria”, como mandan los cánones de la buena literatura, el autor no presenta a los personajes como buenos o malos de antemano. Ni siquiera toma partido por unos u otros de forma evidente. Partiendo del regreso al pueblo, el mismo día de 2011 en que se anunció el final de la lucha armada, de la viuda de una víctima, el ambiente hostil que encuentra por parte la mayoría de sus vecinos hace que recree magistralmente esos mismos documentales hasta el punto de que el lector parece oír de fondo la música que en aquellos se escuchaba, y percibir la humedad en el ambiente de los caseríos. Después, alternando el presente y el pasado en sus capítulos, pasa de la hostilidad entre dos vecinas a la amistad íntima entre ellas décadas atrás para narrar el distanciamiento entre ambas (que se hace extensivo a las dos familias) cuando el marido de Bittori comienza a recibir amenazas y el hijo de Marien entra en la lucha armada. A través de capítulos de tres o cuatro páginas, la lectura va fluyendo gracias a que Aramburu consigue, partiendo de los pocos personajes existentes, que el lector comprenda hasta el dilema de la madre (antes apolítica) de un etarra, entre condenar las acciones de la banda de su hijo y defender el fin sin justificar sus medios. El sufrimiento de Arantxa, hermana del etarra, y paralizada por un ictus que le quita la voz, y que retoma el contacto con la viuda del asesinado por su hermano desde el momento que rechaza lo que éste hizo. La incredulidad de los hijos de la víctima al ver que su madre desea enfrentarse con el asesino de su padre para escuchar las motivaciones que le llevaron a disparar. El matrimonio entre un guardia civil y la hermana de un asesino de la banda. La recreación de asesinato de Manuel Zamarreño en 1998 como si de un personaje más de la novela se tratara. Y como colofón, la sobria pero emotiva escena del encuentro frente a frente entre las dos mujeres en las últimas líneas de la novela. Una obra que, para entender “los años de plomo” de ETA, va camino de convertirse en lo que “Doctor Zhivago” supone para conocer el contexto social de la revolución rusa, o “La ciudad de los prodigios”, de Mendoza, para describir el contexto social de la Barcelona de principios del siglo XX. www.antoniocanogomez.wordpress.com

hace 4 años

Muy bien ambientado pero me esperaba más por toda la expectación que me generó.

hace 4 años

Transgresora, impactante. ¿Cuándo los diálogos y la forma de expresarse, tan de andar por casa, de las dos protagonistas podría ser así de fascinante? Perspectivas perfectamente logradas y una extrema naturalidad en la descripción de la historia que, sin haberlo vivido de primera mano, el lector se siente integrado y empatiza con los personajes, hasta el punto de crear un cierto sentimiento de culpabilidad por querer entender a las dos mujeres. Desde luego un fiel reflejo de una parte negra de nuestra reciente historia, con momentos cómicos contrastando con la crueldad de una realidad no olvidada. Sin recurrir al sentimentalismo ha conseguido regalarnos una emocionante novela. Puede gustar o no pero, sin duda, no debe pasar desapercibida.

hace 4 años

Este libro enseña la cara B del terrorismo, la que no es conocida por los que vivíamos el terrorismo desde muy lejos. Este libro se acerca a las víctimas, al terror vivido, pero también es capaz de meterse en la cabeza del terrorista, y de su familia. El libro enseña que la distancia entre una familia que es víctima y la del verdugo es muy poca, y da una visión bastante realista de lo que pasó en esa etapa tan oscura de nuestra historia reciente.

hace 4 años

Me gusto, creo que es imparcial tratando el tema del terrorismo, y mostrando su cara real, amarga y destructora. A veces durante su lectura se me hizo un poco pesado, lento, pero no se si esa sensación también esta buscada por el autor para así hacerte sentir la opresión, la soledad, la incomprensión, el clima del lugar. Quizá eso si, me sorprendió el final, esperaba algo mas emotivo, quizá también fuese buscado para darle ese carácter, rudo, seco de la idiosincrasia del norte.

hace 4 años

Obra de imprescindible lectura. El autor se vale de saltos temporales para narrar la vida, idas y venidas de dos familias vascas que viven conviviendo con el conflicto de ETA. Aunque pueda parecer lioso, el autor de forma magistral enlaza situaciones del presente, pasado y también futuro para desenvolver la trama. De fácil y ágil lectura. Necesario en todos los hogares, al menos en los españoles. Leeré más obras de este autor que tanto me ha sorprendido.

hace 4 años

Me encantó. Altamente recomendable.

hace 4 años

Una narración perfecta que va saltando en el tiempo para contarnos el drama que empezamos a olvidar. La historia repetida y por desgracia siempre nueva , la de las ideologías extremas en mentes pequeñas que acaban convirtiendo vecinos y amigos en enemigos de la forma más irreparable posible.

hace 4 años

Con la fama actual, tenía las expectativas altas y también un ojo más crítico pero no me ha decepcionado para nada. La presentación de los personajes, los saltos en el tiempo que te hacen entender cosas del pasado y del presente...que trate un tema tan complicado desde el punto de vista de la sociedad vasca y más, desde el punto de vista de un pueblo, de vecinos, de una familia..todo un acierto, libro muy recomendable

hace 4 años

Me ha encantado! Espero leer mas novelas de este autor, porqué esta ha sido la primera.

hace 4 años

Un cinco estrellas(en este caso 10!).

hace 4 años

Una novela fabulosa, ideal para entender a los vascos desde diferentes puntos de vista.

hace 4 años

Lo leí hace tiempo, y me gustó tanto que le puse un nueve. Ahora acabo de empezar a ver la serie de tv, y es tanta la emoción por el recuerdo del libro, que me doy cuenta que merece más que un nueve. Quizas sea mi libro español favorito.

hace 4 años

Recién terminado y primer libro de Fernando Aramburu que leo. Espero que caigan más en mis manos. Me ha encantado, la historia, los personajes, como va desarrollando la trama en saltos en el tiempo y en el mismo narrador... pero para decir que es la mejor obra de narrativa... mira, no. Ese listón es demasiado alto para este libro, al que tampoco quiero desmerecer, por otra parte. Si buscas una buena historia en la que sumergirte durante unos días, adelante.

hace 4 años

Es un libro genial que expresa fielmente la realidad del terrorismo en España y como la. Sociedad vasca con su silencio se convirtió en cómplice de ETA.

hace 4 años

El mejor libro de Fernando Aramburu, reconiendo leer "Años lentos" una obra mas corta y facil de leer

hace 4 años

Un imprescindible! Deberia ser de lectura obligatoria (o muy recomendada) en loa institutos!

hace 4 años

Muy bueno, me ha gustado mucho, lo recomiendo, como única pega es que alguna vez me perdía con los saltos en el tiempo.

hace 4 años

El mejor libro que me he leído después de 100 años de soledad, ameno, interesante, inteligente, maravilloso

hace 4 años

Lo mejor que he leído en mucho tiempo.

hace 4 años