EL EXTRANJERO CAMUS, ALBERT

Nota media 7,54 Muy bueno 1.151 votos 77 críticas

Resumen

Con motivo del centenario del nacimiento de Albert Camus y setenta años después de la aparición en Francia de una de las novelas más representativas y leídas del pasado siglo, una edición especial en gran formato ilustrada por el famoso dibujante argentino JOSÉ MUÑOZ, discípulo de Hugo Pratt y creador de numerosos personajes universalmente conocidos en el mundo del cómic, en la excelente y ya clásica traducción de José Ángel Valente. Albert Camus (1913-1960) no sólo fue uno de los escritores más prestigiosos de la generación que llegó a la madurez entre las ruinas, la frustración y la desesperanza de la Europa demolida por las dos Guerras Mundiales, sino que el paso del tiempo agiganta cada vez más su figura excepcional y el valor de su obra. "El extranjero", novela con cuya publicación saltó a la fama en 1942, tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, los eximen también de responsabilidad y de culpa.

77 críticas de los lectores

7

Es la segunda obra existencialista que leo en poco tiempo, la primera fue La Nausea. El protagonista de La Nausea da la sensación de haber vivido mucho en su juventud y, en el momento de la obra, sentirse enormemente aburrido. El protagonista de El Extranjero me ha dado más bien la sensación de ser un psicópata. Un hombre que no aspira a nada, incapaz de sentir emoción alguna, que solo se guía por necesidades primarias, comida, sexo, bienestar físico... si no te quitas de la sombra te pego cuatro tiros... No sé, todos tenemos crisis existenciales pero si toda tú vida te sientes así busca ayuda antes de matar a alguien.

hace 1 mes
6

Un clásico de la literatura que no me pareció estar a la altura de semejante logro. Deja una enseñanza, pero me parece un poco sobrevalorado.

hace 1 mes
3

No se puede negar que el libro está bien escrito y su calidad literaria, pero simplemente la historia no me ha gustado. Me ha parecido una trama muy llana y sin un ápice de intriga, aunque con mucho contenido filosófico para reflexionar.

hace 5 meses
6

De esos libros que no sabes cómo te han sentado. Pero hay que leerlo desde luego.

hace 6 meses
9

Es un libro que se ha quedado dentro de mi mente. La razono como si fuera una obra minimalista que te ayuda a entender que la culpa de tu destino en el fondo la tienes tú... Y la sociedad. Pero sobre todo tu actitud ante la sociedad. La idea me parece apasionante y me ayuda a enfrentarme a cada mañana. Es un autor sorprendente También me gusta mucho "El primer hombre".

hace 9 meses
7

Un buen libro, quizá algo sobrevalorado, en el que la desidia, la falta de principios , y apatía por la vida te puede llevar a un crudo desenlace. Libro para pensar y profundizar con la similitud que todas estos adjetivos están en nuestras vidas, por depresiones, aislamientos por dispositivos electrónicos, pocos valores u bjetivos ,.. un libro con un fondo más psicológico de lo que parece, muy bien escrito.

hace 1 año
7

Primer libro que leo del Existencialismo de Albert Camus, y no me defraudo para nada. De pocas paginas, pero muy profundo. Es un tipo de libro que no alcanza con leerlo una sola vez, cuenta tanto con un lenguaje directo y pareciera sin estilo, aunque si lo tiene, que nos sumerge en la vida de este protagonista, agotado con la rutina de una vida sin sentido, pero que sabe bien que no le queda otra que aceptar la realidad. pero a fin de a cabos ¿Qué es la realidad?, la realidad es verdadera dependiendo de quien la mire, tanto así como la belleza.

hace 1 año
9

Existencialismo puro, con un matiz fatalista en todos los rincones. Obra excelente de Camus. Lectura imprescindible.

hace 1 año
6

El vacio, la nada, la rutina, la indiferencia absoluta. Un extranjero en su propia vida. Libro para releer. Filosófico y existencialista

hace 1 año
6

un poco rollo

hace 1 año
7

Lo tenía en mis pendientes y no me defraudó. Nunca terminamos de conocer a la gente.

hace 1 año
9

Obra cumbre de la literatura universal sobre un hombre, extranjero de si mismo, que hace un viaje de existencia nihilista que debería ser leída por todos.

hace 2 años
8

Mientras lo leía cada vez me caía peor el protagonista. No me gustó el libro por su personalidad de pasotismo; pero por eso le doy un 8: la finalidad del libro es filosófica, mostrarnos la vida de una persona completamente inhumana, y el autor ha conseguido lo que se proponía. Por eso, no me gustó, pero sí que considero que es un buen libro

hace 2 años
7

sobrevalorada.

hace 2 años
9

Muestra un hombre que vive la vida casi sin tomar decisiones, como se le presenta la vida la recibe sin pensarse cómo vive, de quiénes se rodea, la relación con María, el machismo y violencia que le ofrece Raimundo, el sufrimiento de su vecino y su perro. La muerte de su madre naturalmente es parte del ciclo de vida, pero él sólo lo ve como tal, no como un ser que es parte de su vida que ya no estará más presente. Al cometer el crimen lo ve como una reacción normal y como tampoco importa las consecuencias para él, deja que todo fluya. Para él no hay nada malo ni nada bueno, sólo está, ni construye opiniones, no le interesa descubrir sus emociones y cuando de repente algo cree sentir, lo deshecha, no lo cree necesario –al fin y al cabo la vida es así, tarde o temprano pasan las cosas- Definitivamente Albert Camus logró el objetivo de sentir tanto el personaje que uno le coge pereza.

hace 2 años
6

La primera novela que leo de Albert Camus y mi sensación no ha sido de disfrute. Puede ser debido a la corriente filosófica que envuelve al libro y la forma de entender la vida de su protagonista (Meursault), una persona sin emociones, impulsado por los acontecimientos que le rodean y sin ningún tipo de empoderamiento hacia el rumbo de su vida.

hace 2 años

Lo he leído durante este confinamiento. No me ha parecido especialmente brillante. Tenía pensado leer otras obras de Camus, me ha hecho replanteármelo.

hace 2 años
10

La justicia al menos en la novela no juzga los echos, si no el comportamiento de autor de los echos en algo que no tiene nada que ver con lo que le juzgan, siendo arbitraria y absurda.

hace 2 años
6

Albert Camus desarrolla en esta obra su pensamiento existencialista y absurdista presentado con anterioridad en su ensayo “El Mito de Sísifo”. Ya en la primera frase de la novela nos expone a un personaje, Meursault, carente de sentimientos, plano, deshumanizado, cuyo motor vital es más sensorial que emocional con el que cuesta conectar por la desesperanza y el hastío que trasmite. Nada le interesa, nada le emociona, ni la muerte de su propia madre, ni el amor, ni el trabajo son capaces de remover a un ser humano que parece no entender cómo funciona la vida y las convenciones sociales. Una enfoque absurdista de la vida dónde la propia existencia carece de sentido. Meursault comprende que la miseria y el sufrimiento son inevitables y la lucha del hombre durante su vida es ilógica pues nada cambiará el nuestro verdadero final, la muerte. Un libro breve que adquiere sentido cuando se conoce el contexto filosófico del autor y que puede provocar emociones desagradables en el lector ante la indiferencia y desidia de su protagonista.

hace 3 años
5

Reconozco el talento de Camus en esta novela, sin embargo, tal es el desagrado que me produce su lectura que no puedo calificarla con más nota. La apatía del protagonista me desespera, así como el ambiente asfixiante de la novela. Sin duda, El Extranjero no deja indiferente.

hace 3 años