A comienzos del siglo XX, la ciudad de Bakú, en Azerbaiyán, vive en un frágil equilibrio entre Oriente y Occidente. Crisol de culturas en el que han convivido durante años georgianos, turcos, armenios y rusos, cristianos, judíos y musulmanes, sufre una profunda transformación a finales del XIX cuando empiezan a explotarse sus ricos yacimientos petrolíferos. El inicio de la primera guerra mundial complica aún más su situación, pues para muchos de los países en lucha se convierte en una posición estratégica. Esa es la ciudad en la que Alí Khan, un joven aristócrata musulmán, se enamora de la bella y enigmática Nino, una joven princesa cristiana. Para estar juntos deben vencer prejuicios y enemistades ancestrales y desafiar las costumbres de su país. Cuando finalmente lo logran, la guerra amenaza con llevarse por delante la sociedad en la que habían vivido hasta entonces. Esta novela fue publicada en Viena en 1937 bajo el seudónimo de Kurban Said, un nombre del que hasta hace poco no se sabía prácticamente nada. La publicación en 2006 de El orientalista, la biografía que Tom Reiss escribió sobre Lev Nussimbaum, más conocido como Essad Bey, en el que le identificaba como autor de Alí y Nino, comenzó a aportar luz sobre el asunto. Sin embargo, las investigaciones más recientes, como la llevada a cabo por la revista Azerbaijan International y que se dio a conocer a principios de 2011, parecen concluir que habría existido un primer manuscrito del cual sería autor el escritor azerí Yusif Vazir Chamanzaminli, manuscrito que editaría Lev Nussimbaum ayudándose también de textos del escritor georgiano Grigol Robakidze. El texto tal y como hoy lo conocemos fue publicado en alemán y con el seudónimo de Kurban Said que estaba registrado por la baronesa Elfriede Ehrenfels. Aun así, son todavía muchas las incógnitas que quedan por despejar en torno a la novela.